Muchas ciudades de todo el mundo han recuperado los nuevos tranvías. Barcelona y la Región Metropolitana no son casos aislados, sino que se engloban dentro de las ciudades que dan respuesta a las demandas por parte de los ciudadanos de aumentar su calidad de vida.
En este apartado encontrarás periódicamente ejemplos de ciudades con tranvía. Los ejemplos irán cambiando.
Inaugurado en 2007, enlaza la zona noroccidental de Madrid con Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, poblaciones que a principios de siglo sufrieron un gran crecimiento urbanístico. Posee una longitud de 22 km y 28 estaciones, de las cuales 5 son subterráneas.
Con dos líneas y una longitud total de 14 km y 25 paradas, el tranvía de Tenerife entró en funcionamiento en junio de 2007 para dar servicio a las poblaciones del área metropolitana. Las paradas son de dos tipos: con andenes centrales y laterales, todas ellas de 40 m y con marquesinas.
La red de este tranvía --bautizada con el nombre Luas, rápido en irlandés-- consta de dos líneas: Green Line y Red Line. Tiene una longitud total de 24 km y ha transformado la ciudad otorgándole un aire más moderno.
La construcción de este nuevo tranvía se inició en 1997 y se inauguró en junio del año 2000. En total, tiene una longitud de 35 km y cuenta con 2 líneas y 59 paradas. Gracias al tranvía, el centro de Montpellier queda unido con las zonas más alejadas que en los últimos años han crecido mucho. De este sistema de tranvía destaca la decoración de sus convoyes: los de la línea 1 son golondrinas blancas sobre fondo azul, y los de la línea 2 llevan una decoración floral.
La red de tranvías de Rotterdam tiene una longitud de 67 km y 8 líneas. El servicio se realiza con 110 tranvías unidireccionales. El sistema de transporte de la ciudad siempre se ha basado en una gran red de tranvías.